¡Me encantan las elecciones!

¡Me encantan las elecciones!

No sé si es porque en mi juventud peleé mucho para que en este país hubiera elecciones de una puñetera vez, pero no deja de sorprenderme la reacción generalizada de indignación ante la actual convocatoria electoral. Se habla de fatiga ciudadana ¡Qué absurdo! A mí hay muchas cosas que me fatigan, por ejemplo pagar el recibo de la luz y del gas cada poco tiempo, pero no conozco nada menos cansado que acudir a depositar un voto. Las elecciones son un mecanismo indispensable en democracia y hay que recurrir a ellas cuantas veces sea necesario: eso es algo que en cualquier país europeo saben y practican desde hace muchos años sin rasgarse las vestiduras.

De lo dicho hasta ahora no se deduce que que a mí no me cabreen también muchas de las cosas que ocurrieron estos días atrás. También me cabrea la repetición de las elecciones, pero no porque haya que votar otra vez, sino por miedo a perderlas. Lo que me cabrea es que el PSOE y Podemos hayan decidido tan alegremente jugarse a la ruleta rusa el futuro de todos nosotros. Creo que ambos partidos realizaron un ejercicio de irresponsabilidad. No tiene mucho sentido a estas alturas especular sobre las razones que les movieron a uno y a otro para llegar a esta situación, pero lo que sí parece claro es que los riesgos de la operación, al menos vistos desde hoy, superan con creces los inconvenientes que pudiera haber acarreado algún tipo de acuerdo.

¿Qué tipo de acuerdo hubiese sido  más oportuno? Está claro que cada parte tenía sus puntos de vista. Yo voy a exponer los míos. En mi opinión la fórmula más realista y más favorable para todas las partes hubiese sido un gobierno del PSOE, con algún ministro independiente de la confianza de Podemos y con un programa de gobierno pactado.

Nunca entendí la obsesión de Podemos por entrar en el gobierno. Hay que tener muy en cuenta que se trataba de un gobierno sin mayoría absoluta y, por lo tanto, muy débil, con la amenaza de una recesión económica y la crisis catalana encima. En esas condiciones, la presencia de Podemos hubiese limitado su capacidad de maniobra y acentuado su debilidad frente a los ataquers de la derecha. Al mismo tiempo, Podemos quedaría más pillado, con menos independencia, mientras que, manteniéndose fuera, podría siempre ejercer un control parlamentario y conservaría mayor capacidad de crítica. Y podría ser una fase preparatoria para otra posterior más avanzada, mientras que un gobierno de coalición fracasado probablemente sería negativo para ambos y abriría paso a la derecha.

Pero todo eso es agua pasada. Lo importante ahora es lo que puede ocurrir el 10 de noviembre. Y ahí, lo que me asusta es encontrarme con tanto «indignado» en las filas de la izquierda. No digo que no haya motivos para poner pingando a los actuales dirigentes de la izquierda, pero no es menos cierto que el día que este país esté gobernado por un Bolsonaro o un Salvini, ese día sí tendremos motivos para estar cabreados de verdad. Por eso, lo de ir a votar en noviembre no es ninguna tontería. Una vez más, nos jugamos mucho. La cuestión de a quién votar es una cuestión menor. Como decía el otro día mi sabio amigo Miguel Muñoz, en unas elecciones nunca se vota a favor, siempre se vota en contra. Lo importante es tener claro contra quién hay que votar. Y sobre eso, no cabe la menor duda.

Cheni Uría

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: