En honor de Pí y Margall

El progreso de Asturias.  AÑO I.-NÚM. 229
OVIEDO.- Martes 31 de Diciembre de 1901
En honor de Pí y Margall

El Progreso de Asturias-cabecera- 31-12-1901

Los republicanos de la Coruña, como los de otras muchas poblaciones de España, organizaron una velada necrológica en honor del repúblico insigne. Se encargó de hacer el resumen el veterano D. Segundo Morena Barcia, cuyas elocuentes palabras leerán con gusto nuestros lectores.

Dijo así:

«Ya que por deber habré da hacer el resumen de cuanto aquí se dijo, procuraré ceñirme al objeto tristísimo de la velada en tanto apelo a toda la serenidad de mi alma, para consagrar unas frases de pálido elogio al eminente hombre cuya muerte llora España.

«lníciase la velada con los acentos de la juventud emitidos en la brillante oración del Sr. Casares y nada más oportuno y grato a le memoria del ilustre muerto, que el recuerdo de las últimas palabras de su .vida dirigidas a la juventud escolar de la Unión. Pero la gratitud obliga algo casa que al recuerdo; obliga a la aceptación y cumplimiento del exhorto por la independencia de la razón y la libertad de conciencia, siquiera lo rogase con el hilo ténue de una voz que se iba extinguiendo como su vida, para precipitarse pronto en los abismos de la eternidad. Y no obstante; ¡qué hermoso y conmovedor es el fallecer en la extrema ancianidad doctrinando la juventud, en tanto ésta le tributa su ovación frenética, delirante, precursora de la inmortalidad! Acaso esto no equivale por un capricho del destino, a morir uniendo en une síntesis suprema la cuna con el sepulcro?

«Luego sigue el obrero Sr. Novena, en representación de las desheredados de la fortuna, para tributar con sentida frase los honores fúnebres al grande hombre. ¡Ah! que Pi parece ser hijo de un obrero manual del que hubo de heredar con la honradez y el amoral trabajo, aquella naturaleza vigorosa que le permitió, quieto el músculo, derramar a raudales el fluido nervioso que supone le labor intelectual de cerebro tan extraordinario, por durante medio siglo. Por amor del obrero, emitió las más atrevidas doctrinas, arrostrando las iras del poderoso; por él mantuvo la igualdad de retribuciones, supuesto que el genio lleva en si mismo el galardón de su obra con la admiración que impone a su linaje, la fama, la gloria póstuma, la bendición de las generaciones futuras. Por amor del labriego encorvado sobre el surco que riega con su sudor, después de romper la tierra con el arado, despojaría al señor de grandes dominios si en el termino de tres años no los sometía al cultivo; de esta suelte, distribuyendo la tierra entre los colonos y a censo reservativo, creaba beneficios para el propietario propiedad para el colono, tributos par el Estado y aumento indefinido de la riqueza pública.

«Siguen los Srs. Torrente; Martínez Fontenla y de la Iglesia, que yo pudiera llamar intelectuales, para tejer con maravillosa elocuencia una corona fúnebre que ceñir en las sienes del hombre ilustre, del gran anciano. Sí, era de los vuestros, por la grandeza del genio, lo prodigioso del saber y la alteza de sus virtudes.

«La verdad es que todos hemos perdido un educador y un maestro; afirmaré aun que la Humanidad ha perdido uno de sus más bellos genios, la Patria una de sus glorias más legítimas y la República uno de sus más grandes directores y atletas. De ahí el dolor universal, en el extranjero, en los cuerpos colegisladores, aquí y en todas partes como correspondiendo a lo excelso de su nombre y a los merecimientos excepcionales de su vida.

«Y el pueblo con certero instinto, al conducir los restos mortales frente al templo da las leyes que él tanto había ilustrado, pidió con estruendoso grito que Ia bandera nacional descendiera a media asta en señal de duelo. La bandera ondeaba entones en honor de las glorias y alegrías de la monarquía patrimonial. ¿Conocía el pueblo aquellas memorables palabras de Saint Simón, escritas durante aquellos días aciagos para la Francia en que los reyes déspotas abarrotaban los calabozos de la Bastilla con las víctimas inocentes de sus furores. No lo sé. Lo cierto es que el pueblo mandó abatir la bandera y las alegrías del trono quedaron por un momento supeditadas a los restos gloriosos de D. Francisco Pí y Margall.

«He ahí al hombre cuyo cadáver siguen todos sin distinción de partidos, posición o rango, llevado en hombros y paseado por las calles de Madrid hasta depositar sus restos en el cementerio civil del Este, no sin antes cubrir su tumba de flores. Vedle que no lleva atributos de religión alguna, que el canto del sacerdote no le acompaña, que los blandones fúnebres no alumbran el camino; y sin embargo, mas de diez mil hombres le conducen por entre una multitud infinita que se descubre silenciosa expresando en su rostro la huella del dolor más intenso. Y es que sobre todas las miserias humanas, sobre nuestros vicios y pasiones, sobre nuestras creencias de opinión y secta, hay una religión suprema que flota sobre todas las demás malditas por la Historia, como engendradoras de universal ignorancia, superstición y fanatismo, por la sangre, lagrimas, crímenes, infamias de eterna execración que produjeran, y es la religión suprema e inmaculada de la ciencia y la virtud, única que el ilustre muerto profesara en vida. (Grandes y prolongados aplausos).

«Pi, Margall era un carácter; por eso perseveró en sus creencias basta la muerte. Su virtud espartana, la austeridad de sus costumbres, le mantuvo en la pobreza. En el hogar era sencillo e ingenuo. Hasta el último momento, recibió sobre su frente venerable el ósculo de sus hijos, ya hombres, esposos y padres, como en los días de la infancia. Aquel genio prodigioso gozaba y reía candorosamente las anécdotas graciosas y chispeantes que la vis cómica va recogiendo de la vida real. Era sincero y crédulo como un niño, en términos que algunos miserables abusando de la bondad de su corazón hubieron de estafarle a veces, hasta del pan de sus hijos.

«Apenas hará un año que le vi por última vez. Sin poder sustraerme a la visión, ahora se me aparece en noche para mi de imborrable recuerdo presidiendo la modesta mesa, de su casa honorable…

A pluma y a pelo

El Progreso de Asturias. AÑO I.-NÚM. 229
OVIEDO.- Martes 31 de Diciembre de 1901
A PLUMA Y A PELO

El Progreso de Asturias-cabecera- 31-12-1901

A pluma y a pelo

Pues están aviadas las mujeres solteras, si prevalece el decreto ya famoso del general Weyler, prohibiendo el matrimonio a los jefes y oficiales del ejército.

¿Qué va a ser ahora de tantas esperanzas y de ilusiones tantas?

¿Y cómo se va a arreglar el oficial que haya dado su palabra de honor a una doncella?

Vean ustedes por donde el ministro puede ser causa de que se quebrante el honor del ejercito.

Nada; que el tal ministro no olvidó aquellas inciviles aficiones que comenzó a desarrollar con los reconcentrados de Cuba.

A éstos les privaba de todos los elementos de vida.

Pero a poco que se descuiden los militares, Weyler va a negarles hasta la condición de hombres.

Pero, ¡qué talentazo el del ministro de la Guerra!

Lo peor es que las consecuencias de estas y otras ridiculeces las paga el ejercito propiamente dicho, y no sus actuales príncipes, que son los verdaderamente indicados para quedar célibes de por vida.

¡Cuánto bien harían al ejército si se decidieran a cambiar el uniforme por el sayal y por la espada el rosario!

Indudablemente, nuestros generales equivocaron la carrera.

Su lugar adecuado era el convento.

¿Han visto Vdes. qué exaltado patriotismo el nuestro?

Representose Cyrano de Bergerac en el teatro español, y ni que hubiéramos perdido las colonias se armaría tamaña tremolina.

Podrán gobernarnos y gobernarnos mal los extranjeras; podrán llevarse bonitamente el fruto del trabajo de los españoles una familia francesa o austriaca o las dos a la vez; pero representar en el teatro español y dentro de los seis meses de temporada una obra extranjera ¡ohl eso debe sublevarnos y… ponernos en ridículo ante los pueblos cultos.

Está visto que si tos empeñáramos en proceder de modo que nadie tomara en serio nuestras cosas, no lo haríamos mejor.

Es decir, no lo harían mejor los vociferadores de Madrid.

 

Discurso notable

El Progreso de Asturias. AÑO I.-NÚM. 229
OVIEDO.- Martes 31 de Diciembre de 1901
DISCURSO NOTABLE

El Progreso de Asturias-cabecera- 31-12-1901

Para mejor conocimiento del antiguo diario, reproducimos este artículo del Martes 31 de Diciembre de 1901 que consideramos de interés:

«Notable por todos conceptos fue el discurso pronunciado el jueves por el Sr. Azcarate al discutirse la totalidad de la sección 3ª del presupuesto de ingresos.
Hizo el Sr. Anchase razonadísima critica de la obra económica del Gobierno liberal, y censuró, sobre todo, en ella la falta de sinceridad.
Se confecciona aquí los presupuestos a gusto de los ministros, y nunca la realidad responde a les cálculos presentados a la aprobación de las Cámaras.
Ha ido creciendo el presupuesto de gastos, que de 905 millones se ha elevado a 971, y ha sido preciso reforzar los ingresos para ofrecer una nivelación que legalizase, siquiera en apariencia, la situación económica, y cuando no ha habido de que echar mano se ha recurrido a tres partidas, más que problemáticas: una relativa a la venta de unas maderas que se dice existir en los arsenales: otra, a la del material de guerra de Cuba y Puerto Rico a los Estados Unidos, y otra, del crédito de los astilleros del Nervión; 22 millones que figuran en el papel, y nada más que en el papel.
Con razón aseguraba el Sr. Azcarate que la inclusión de esas cifras con superavit, nos desacreditará más que su exclusión con déficit.
A 1.000 millones aseguró el Sr. Azcarate que llegará este presupuesto, dado que en 1900 hubo 41 millones de suplementos de crédito y crédito extraordinarios, y en éste van ya 48.
Afortunadísimo estuvo combatiendo el sistema de monopolios, a que poco a poco se va entregando nuestra Hacienda. Al del tabaco y las cerillas fosfóricas y los explosivos, hay que agregar el del pago y el del crédito. El crédito esta monopolizado por el Banco de España y el Banco Hipotecario. Por si tantos monopolios fueran pocos, se ha hablado sobradamente de el del petróleo, es una amenaza el del alcohol y casi ya una realidad el del azúcar.
Los acuerdos adoptados por la Asamblea de azucareros de remolacha restringiendo la producción para acomodarla al consumo, no es en realidad sino un paso de gigante hacia el monopolio.
El discurso del Sr. Azcárate señaló con precisión muchos de nuestros vicios económicos; pero ya lo dijo él mismo al empezar: «Es completa esterilidad de cuantos esfuerzos se hacen en le Cámara para modificar el presupuesto y hacer desaparecer las malas costumbres antiguas».
Aquella revolución desde el poder de que nos hablaron los conspicuos del fusionismo, no ha pasado de una arrogancia.
Sólo de abajo está visto que podrá y deberá venir la revolución que nos regenere.»

El Progreso de Asturias

En 1901 apareció en Asturias, un periódico diario con el título El Progreso de Asturias. Se conocen y están digitalizados en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, y en la Biblioteca Virtual del Principado de Asturias, ejemplares de los años 1901, 1902 y 1903. Por la cabecera se puede comprobar que estaba editado en Oviedo en la Imprenta La Económica. El primer ejemplar digitalizado data del jueves 31 de octubre de 1901 y corresponde al número 178. Y el último ejemplar digitalizado es del jueves 31 de diciembre de 1903 y corresponde al número 614.
El Progreso de Asturias fue un diario asturiano de orientación republicana y liberal, características del pensamiento de su época. Se sabe que en él escribieron algunos personajes tan relevantes como Ramón Pérez de Ayala, Joaquín Costa y otros.

Sirva como ejemplo el artículo de Costa publicado en el número 411 de 30 de abril de 1903 que reproducimos a continuación:

LOS VENCEDORES

He aquí las manifestaciones que han hecho a El Liberal los diputados republicanos electos por Madrid, que se encuentran en aquella capital:

Nunca Madrid, ni aun en aquel espantoso Dos de Mayo que atrajeron sobre nuestras cabezas los dos primeros reyes ilegítimos de la dinastía, fue interprete tan fiel del pueblo español como en el día memorable de anteayer, que será histórico para esta triste nación, a quien teníamos ya por expulsada definitivamente de la historia.

Y nunca yo podría haber soñado con poner a mi insignificante carrera de hombre casi público tan glorioso remate. Con una o con otra representación, desde fuera del Congreso lo mismo que si estuviese dentro, yo pagaré, en la medida de mi pequeñez, la deuda que acabo de contraer con esta querida y venerada villa, lo mismo que con Gerona y Zaragoza, baluartes como ella de la nacionalidad, y que como ella también se disponen a alinearse detrás de las trompetas de Jericó para dar cima a la revolución.

Joaquín Costa.

Con idéntico título se editó en La Habana, entre 1919 y 1957, una revista elaborada por la numerosa colonia de emigrantes asturianos en la isla de Cuba. En la Fototeca del Muséu del Pueblu d’Asturies existe un buen documento archivístico de este Progreso de Asturias, formado por varios miles de fotografías, de numerosos concejos. Son fotografías originales de las que se fueron publicando en la revista, muchas de ellas enviadas desde Asturias (pueblos, villas, ciudades, fiestas, personalidades, reuniones, escuelas, escenas costumbristas, etc.). Estaba dirigida la revista por Julián Orbón. Prometemos ir reproduciendo periódicamente diversos documentos de estas publicaciones. Estos son los enlaces hasta ahora. Habrá más.

Discurso notable

  1. A pluma y a pelo
  2. En honor a Pí y Margall