La ordenación del área central: cúmulo de incongruencias

El cúmulo de disparates, incongruencias e incompetencias de que hacen gala y honor los diferentes representantes de los últimos gobiernos de la autonomía asturiana, son para inscribir en el record Guiness. Una ex Consejera de Educación y Cultura se manifiesta contra una resolución que ella misma promovió, sobre el incremento de horas lectivas para el profesorado; un ex presidente del Gobierno de la Autonomía, dice ahora que después de las Consejerías de Jesús Arango y la de Menéndez de Luarca, no se ha hecho por el campo asturiano; un Consejero actual defendía, no ha mucho, que habría que modificar la ley electoral para hacerla más mayoritaria, con el fin de que hubiera Gobiernos “fuertes”; ese mismo consejero quiere encabezar ahora la ordenación de un área central asturiana.

En fin, que son muchas las razones que tenemos para reproducir este trabajo del profesor de Geografía en la Universidad de Oviedo, Manuel Maurín, para que no tengamos que reproducir más desatinos.

Habrá que ordenar Asturias.

La Nueva Esapña

La ordenación del área central: cúmulo de incongruencias. En La Nueva España, 23-01-2018

El desorden en el centro de Asturias, fruto de la dejación de competencias

La ordenación del área central: cúmulo de incongruencias

manuel-maurin
Manuel Maurín Álvarez
Profesor de Análisis Geográfico Regional en Univ. Oviedo

El área central de Asturias presenta el mayor grado de diseminación urbanística de España, registra la mayor densidad de grandes superficies comerciales, es la zona en la que más se usa el automóvil particular para los desplazamientos habituales y tiene la atmósfera más contaminada del país.

Este espacio central se configura como un amasijo periurbano producido por la confluencia de acciones descentralizadoras con origen simultáneo en varias ciudades, superpuesta a heterogéneas e inconexas iniciativas de implantación dispersa; y todo ello en presencia de una deficiente articulación y control público de dichos procesos, lo que ha generado un creciente caos territorial con graves consecuencias, económicas, sociales y ambientales.

Aunque los factores que explican este desorden son diversos y complejos, es innegable que existe una responsabilidad atribuible, en primer lugar, a la propia administración regional, que ha hecho dejación de sus competencias en materia de ordenación, ha permitido actuaciones públicas y privadas con un impacto territorial intolerable y ha protagonizado no pocas de ellas.

Que el principal instrumento de control territorial, las Directrices Regionales de Ordenación Territorial (DROT), no se haya renovado desde su aprobación en 1991, cuando hace lustros que se reconoce su obsolescencia e incapacidad rectora, es una muestra palmaria de dicha responsabilidad. Mantener unas Directrices que se fundamentan en delimitaciones territoriales tan incoherentes como la que incluye en una misma comarca funcional a Oviedo y Siero junto con Belmonte o Somiedo, aprobar unas Directrices Sectoriales de Equipamiento Comercial en 2010, después de que se hubiese permitido la construcción de media docena de grandes superficies fuera de los espacios urbanos, o realizar una Evaluación de Impacto Estructural para determinar la viabilidad de la construcción del Funicular de Bulnes con posterioridad a su inauguración, son solo unos pocos ejemplos del desastre territorial al que la propia Administración ha abocado al área central y al conjunto de la región.

También llama la atención que, habiéndose elaborado un nuevo proyecto de Directrices en 2006, que nunca se llegaron a aprobar, no se disponga de ninguna explicación oficial, ni en los nuevos documentos se haga mención a las causas por las que se abortó aquel proceso y se ha demorado en diez años el reinicio de una actualización que ya por entonces los técnicos consideraban muy urgente.

En ausencia de dicha explicación por parte del gobierno regional y observando que, durante años, tampoco ha habido exigencia alguna por parte de la principal fuerza política de la oposición, podría pensarse en la existencia de un acuerdo tácito entre las principales fuerzas políticas que han venido ejerciendo el poder en el plano autonómico y en los municipios más grandes del área central (especialmente Oviedo y Gijón) para no interferir en sus respectivos ámbitos de dominio, respetando el statu quo, manteniendo el equilibrio de fuerzas y tolerando los desmanes urbanísticos de los que unos y otros son responsables por igual.

En esta perspectiva se explicaría la prisa repentina para configurar un impreciso ente metropolitano y las atípicas negociaciones de los últimos días entre representantes de diversas instituciones y partidos, como una estrategia de adaptación al nuevo mapa político municipal en el que el bipartidismo tradicional ha perdido una supremacía que recuperaría parcialmente desde un nueva figura con representación desequilibrada a favor de la administración autonómica y con la interposición de otros organismos aún controlables como la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Asturias (CUOTA, Sogepsa o la FACC (Federación Asturiana de Concejos) ¿Cómo explicar de otra manera el cúmulo de incongruencias en el que se viene desenvolviendo el proceso de reformulación de las Directrices desde hace un año?

Incongruencias procedimentales que llevan a plantear primero unas Directrices Subregionales de Ordenación del área central (DAC) antes que las Directrices Regionales (DROT) de las que deben emanar y depender jerárquicamente según la legislación vigente y a la lógica de la planificación en cascada.

Incongruencias estructurales que omiten toda referencia a los necesarios instrumentos de tipo preventivo (Evaluación de Impacto Estructural o Territorial), normativo (específicamente las normas de aplicación directa e indirecta) o de programación (Programas de Actuación), sin todos los cuales las propuestas se quedarían en papel mojado.

Incongruencias metodológicas, cuando el diagnóstico y la normativa ocupan en los documentos de Avance solo un 20% frente al 80% del análisis, cuando apenas se esboza el modelo territorial y no se jerarquizan o priorizan las líneas estratégicas.

Incongruencias de contenido que, entre páginas y páginas de información poco relevante, llegan a omitir cualquier referencia a temas tan cruciales como el patrimonio minero-industrial (cuando ha sido la historia minero-industrial la que ha dado vida originalmente al área central) o pasan de puntillas sobre el modelo energético o el tratamiento del paisaje, entre otras cuestiones de especial trascendencia.

En fin, incongruencias de delimitación, cuando se señala un área central que se extiende desde el Cabo de Peñas al Puerto de Pajares y desde Ceceda (Nava) hasta Tolinas (Grado) y en la que se incluyen espacios con condiciones y necesidades de ordenación completamente dispares.

Si verdaderamente se quiere afrontar una planificación supramunicipal en el área central, con bases sólidas, duraderas, y trascendiendo de las variables coyunturas políticas, el proceso se debería iniciar, como se hace en otras comunidades autónomas, mediante un acto legislativo que enmarcase y dirigiese el despliegue ordenado de los instrumentos de planificación, desde los más generales a los más específicos; debería delimitarse un marco espacial ceñido estrictamente al área metropolitana real, establecerse un órgano director en el que la capacidad decisoria recayese en los concejos involucrados, de manera voluntaria, equilibrada y ponderada, y donde el propio diagnóstico, el modelo territorial, las líneas estratégicas y las actuaciones más relevantes fuesen priorizados y elaborados desde un principio, con la ayuda técnica necesaria y la mayor participación ciudadana. La administración autonómica tendría un papel muy relevante, en función de las competencias que le vienen asignadas legalmente, pero no debería entrar como un elefante en una cacharrería, desordenando el procedimiento y abriendo frentes y heridas antes si quiera de comenzar el proceso.

Contaminación en el área central asturiana

Entrevista a Félix Payo, médico especialista en neumología

Nuestro compañero Félix Payo ha sido entrevistado por el diario El Comercio. Por su interés para comprender los problemas medioambientales en el área central asturiana, reproducimos el artículo del citado periódico

«La contaminación de Oviedo está ligada al tráfico»

Payo, en el centro social de Trubia / PABLO LORENZANA

 

«Es hora de que los ciudadanos defiendan el aire limpio. Las empresas, si no se ven obligadas, mirarán por sus intereses» Félix Payo Neumólogo y ponente de la Escuela Municipal de Salud

 

  1. LUMBRERAS OVIEDO.

Martes, 30 enero 2018, 03:31

El neumólogo retirado Félix Payo, especialista en Fisiología Respiratoria del Instituto Nacional de Silicosis en el HUCA, impartió ayer en el centro social de Trubia, dentro de la Escuela Municipal de Salud, una conferencia sobre contaminación y salud.

-¿Cómo afecta la contaminación atmosférica?

-Se puede abordar de dos maneras: los efectos en la salud de las personas individualmente y, más complejo, pero más realista, sobre la sociedad en general. Se discute ya poco que afecta de manera preferente a los sectores más débiles: los pobres, los enfermos, los niños… Es reversible, los londinenses en 1952 se libraron por una acción gubernamental que eliminó el ‘smog’ (humo y niebla) y llevó a conseguir que tuvieran hasta en el Támesis unos puntos de pesca. Luchamos contra los que dicen que es un problema que no se puede abordar o si quieres hacerlo tienes que perder empleo. Los gobiernos tratan muchas veces de defender intereses más que a los ciudadanos.

-¿Qué enseña en la conferencia?

-Las bases técnicas de la contaminación, para que todos vayamos entendiendo esa jerga. Por ejemplo, lo que las partículas grandes o pequeñas afectan de forma distinta al pulmón. También, que contaminantes como el amianto tienen unas fibras con aerodinámica especial. Se expanden por los puntos de emisión, que se suelen hacer altos, como las chimeneas, que los llevan lejos.

-¿Qué efectos concretos tiene la contaminación sobre la salud?

-En los niños, las zonas contaminadas causan problemas de desarrollo intelectual. Hay mayor frecuencia de los tumores de vejiga en medios contaminados. Históricamente las vías aéreas era lo que más se planteaba: rinitis, alergia, asma, descompensaciones de las enfermedades pulmonares y cardiacas… Todos los pacientes con enfermedades crónicas se ven afectados por la contaminación urbana, ligada sobre todo al tráfico.

-¿Y el benceno en Trubia que denuncian los ecologistas?

-Es muy interesante aclarar los contaminantes específicos de las empresas. No pueden estar ahí sin que una autoridad sanitaria diga ‘esto es la magnitud y estos son los efectos’. Hay medios para hacerlo si hay voluntad política.

-¿Afectaría a los vecinos la posible planta de asfalto en Las Caldas?

-No hay una respuesta a priori tajante. Pero sí creo que la posición del gobierno y de la sociedad civil debería ser controlar qué se pone en su territorio. No es lo mismo una planta o una incineradora aquí o allí, son asuntos complejos. En esta planta y en cualquier otra es necesario que se lleve un control continuo, no poner un parche y que empiece a funcionar. Gracias a la Coordinadora Ecoloxista d’Asturies y a grupos privados hay muchos sensores. Es hora de que los ciudadanos se enfrenten de una manera adulta, con conocimiento propio, a la defensa del aire limpio en nuestras ciudades. Las empresas, si no se ven obligadas a ciertos comportamientos, cada una mirará por sus propios intereses.

-¿Cómo está la situación de la contaminación en Oviedo?

-No es muy mala, en Avilés hay situaciones verdaderamente malas. La contaminación, aparentemente, es de tipo convencional, formada fundamentalmente por los residuos de la quema incompleta de gasoil. Es difícil medir porque son muy determinantes las condiciones atmosféricas. En Madrid se decidió reducir la circulación de coches y se montó un verdadero cirio. La segunda vez no. Me hace ser optimista pensar que la ciudadanía se va dando cuenta de que es un problema que hay que abordar.

Libertades democráticas en peligro

Los buenos conservadores españoles abortan en Inglaterra, ahorran en Suiza, cazan elefantes en Botswana y se manifiestan en la intimidad. En España es cada vez más difícil ejercer derechos democráticos básicos porque se está restringiendo el ejercicio de las libertades democráticas. So pena de arriesgar el derecho a pagar multas, procesamiento y cárcel. Y no sólo el derecho de manifestación.

Estamos asistiendo a un torrente de casos de detención y procesamiento de humoristas, sindicalistas, periodistas, manifestantes, blogueros,… sin precedentes. Mientras tanto y de forma paralela, desde el Ministerio del Interior se asciende a coronel al hijo de Tejero, que fue cesado por celebrar el aniversario del 23-F, o se mantiene en loas del Gobierno a torturadores y golpistas reclamados por la justicia argentina como el excapitán de la Guardia Civil Jesús Muñecas Aguilar o el torturador ‘Billy el Niño’.

Estamos dirigidos por personajes tan “brillantes” y “eficientes” que todo lo encomiendan a los dioses del cielo, que suelen ser los dioses de los paraísos fiscales y de los bancos suizos. Recordemos que la conocida “Ley mordaza”, importante motor de esta deriva autoritaria y antidemocrática fue promovida por el anterior Ministro del Interior, quien se basaba en el ‘amparo divino’, para lo que concedía una medalla policial a una Virgen, la medalla de oro al mérito policial a la Virgen del Amor. En definitiva: “a Dios rogando y con el mazo dando”. Con motivo de la aprobación de dicha ley la prensa internacional acusó a Rajoy de ir “camino de una dictadura”. “Camino a una dictadura”, “amenaza a la democracia”, “problemática”, “autoritaria”, todos ellos términos que han aparecido en la prensa internacional, en relación al anteproyecto de Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana (apellidada ‘ley mordaza’). Las críticas a dicha ley aparecieron en el diario británico The Guardian, el alemán Die Tageszeitung (TAZ), y otros rotativos europeos.

En el momento actual los dirigentes del PP con el apoyo entusiasta de Ciudadanos, se plantean la reforma del Código Penal, y la modificación de la Prisión permanente revisable para endurecerla en varios supuestos, lo que en la práctica será un recorte más de los derechos humanos y un camino hacia la restauración de la cadena perpetua, prohibida en la Constitución que ellos no aprobaron y que hoy defienden entusiásticamente. Dentro de nada, nos vendrán con la propuesta de restaurar la pena de muerte y el garrote vil.

Luego ya se verá a quienes se aplican.

Seguiremos denunciando la deriva autoritaria y el camino al estado policial. Las fuerzas policiales deben estar para garantizar la seguridad de los ciudadanos y el libre ejercicio de los derechos y libertades (Artículo 104 de la Constitución) y no para reprimir manifestaciones pacíficas como hemos comprobado recientemente; para limitar la libertad de expresión; o para espiar a los adversarios políticos ilegal e ilícitamente. Y sí deberán estar para perseguir a los corruptos que evaden impuestos o roban al erario público para luego llevar a Suizo sus botines. Y para evitar y perseguir casos que generan verdadera alarma social.

En una palabra: evitemos que el Estado convierta el ejercicio de los derechos y libertades en un delito.

Veamos el último colofón de esta historia:

En honor de Pí y Margall

El progreso de Asturias.  AÑO I.-NÚM. 229
OVIEDO.- Martes 31 de Diciembre de 1901
En honor de Pí y Margall

El Progreso de Asturias-cabecera- 31-12-1901

Los republicanos de la Coruña, como los de otras muchas poblaciones de España, organizaron una velada necrológica en honor del repúblico insigne. Se encargó de hacer el resumen el veterano D. Segundo Morena Barcia, cuyas elocuentes palabras leerán con gusto nuestros lectores.

Dijo así:

«Ya que por deber habré da hacer el resumen de cuanto aquí se dijo, procuraré ceñirme al objeto tristísimo de la velada en tanto apelo a toda la serenidad de mi alma, para consagrar unas frases de pálido elogio al eminente hombre cuya muerte llora España.

«lníciase la velada con los acentos de la juventud emitidos en la brillante oración del Sr. Casares y nada más oportuno y grato a le memoria del ilustre muerto, que el recuerdo de las últimas palabras de su .vida dirigidas a la juventud escolar de la Unión. Pero la gratitud obliga algo casa que al recuerdo; obliga a la aceptación y cumplimiento del exhorto por la independencia de la razón y la libertad de conciencia, siquiera lo rogase con el hilo ténue de una voz que se iba extinguiendo como su vida, para precipitarse pronto en los abismos de la eternidad. Y no obstante; ¡qué hermoso y conmovedor es el fallecer en la extrema ancianidad doctrinando la juventud, en tanto ésta le tributa su ovación frenética, delirante, precursora de la inmortalidad! Acaso esto no equivale por un capricho del destino, a morir uniendo en une síntesis suprema la cuna con el sepulcro?

«Luego sigue el obrero Sr. Novena, en representación de las desheredados de la fortuna, para tributar con sentida frase los honores fúnebres al grande hombre. ¡Ah! que Pi parece ser hijo de un obrero manual del que hubo de heredar con la honradez y el amoral trabajo, aquella naturaleza vigorosa que le permitió, quieto el músculo, derramar a raudales el fluido nervioso que supone le labor intelectual de cerebro tan extraordinario, por durante medio siglo. Por amor del obrero, emitió las más atrevidas doctrinas, arrostrando las iras del poderoso; por él mantuvo la igualdad de retribuciones, supuesto que el genio lleva en si mismo el galardón de su obra con la admiración que impone a su linaje, la fama, la gloria póstuma, la bendición de las generaciones futuras. Por amor del labriego encorvado sobre el surco que riega con su sudor, después de romper la tierra con el arado, despojaría al señor de grandes dominios si en el termino de tres años no los sometía al cultivo; de esta suelte, distribuyendo la tierra entre los colonos y a censo reservativo, creaba beneficios para el propietario propiedad para el colono, tributos par el Estado y aumento indefinido de la riqueza pública.

«Siguen los Srs. Torrente; Martínez Fontenla y de la Iglesia, que yo pudiera llamar intelectuales, para tejer con maravillosa elocuencia una corona fúnebre que ceñir en las sienes del hombre ilustre, del gran anciano. Sí, era de los vuestros, por la grandeza del genio, lo prodigioso del saber y la alteza de sus virtudes.

«La verdad es que todos hemos perdido un educador y un maestro; afirmaré aun que la Humanidad ha perdido uno de sus más bellos genios, la Patria una de sus glorias más legítimas y la República uno de sus más grandes directores y atletas. De ahí el dolor universal, en el extranjero, en los cuerpos colegisladores, aquí y en todas partes como correspondiendo a lo excelso de su nombre y a los merecimientos excepcionales de su vida.

«Y el pueblo con certero instinto, al conducir los restos mortales frente al templo da las leyes que él tanto había ilustrado, pidió con estruendoso grito que Ia bandera nacional descendiera a media asta en señal de duelo. La bandera ondeaba entones en honor de las glorias y alegrías de la monarquía patrimonial. ¿Conocía el pueblo aquellas memorables palabras de Saint Simón, escritas durante aquellos días aciagos para la Francia en que los reyes déspotas abarrotaban los calabozos de la Bastilla con las víctimas inocentes de sus furores. No lo sé. Lo cierto es que el pueblo mandó abatir la bandera y las alegrías del trono quedaron por un momento supeditadas a los restos gloriosos de D. Francisco Pí y Margall.

«He ahí al hombre cuyo cadáver siguen todos sin distinción de partidos, posición o rango, llevado en hombros y paseado por las calles de Madrid hasta depositar sus restos en el cementerio civil del Este, no sin antes cubrir su tumba de flores. Vedle que no lleva atributos de religión alguna, que el canto del sacerdote no le acompaña, que los blandones fúnebres no alumbran el camino; y sin embargo, mas de diez mil hombres le conducen por entre una multitud infinita que se descubre silenciosa expresando en su rostro la huella del dolor más intenso. Y es que sobre todas las miserias humanas, sobre nuestros vicios y pasiones, sobre nuestras creencias de opinión y secta, hay una religión suprema que flota sobre todas las demás malditas por la Historia, como engendradoras de universal ignorancia, superstición y fanatismo, por la sangre, lagrimas, crímenes, infamias de eterna execración que produjeran, y es la religión suprema e inmaculada de la ciencia y la virtud, única que el ilustre muerto profesara en vida. (Grandes y prolongados aplausos).

«Pi, Margall era un carácter; por eso perseveró en sus creencias basta la muerte. Su virtud espartana, la austeridad de sus costumbres, le mantuvo en la pobreza. En el hogar era sencillo e ingenuo. Hasta el último momento, recibió sobre su frente venerable el ósculo de sus hijos, ya hombres, esposos y padres, como en los días de la infancia. Aquel genio prodigioso gozaba y reía candorosamente las anécdotas graciosas y chispeantes que la vis cómica va recogiendo de la vida real. Era sincero y crédulo como un niño, en términos que algunos miserables abusando de la bondad de su corazón hubieron de estafarle a veces, hasta del pan de sus hijos.

«Apenas hará un año que le vi por última vez. Sin poder sustraerme a la visión, ahora se me aparece en noche para mi de imborrable recuerdo presidiendo la modesta mesa, de su casa honorable…

Cadena ser. Comentarios a las declaraciones de Juan Antonio Alcaraz

Por su interés enlazamos y reproducimos parte de este programa de «A Vivir Que Son Dos Días (27/01/2018 – Tramo de 08:00 a 09:00)» en la cadena SER, en el que se comentan las declaraciones de Juan Antonio Alcaraz sobre desahucios e hipotecas en España:

http://play.cadenaser.com/widget/audio/cadenaser_avivirquesondosdias_20180127_080000_090000/270/Escucha «A Vivir Que Son Dos Días (27/01/2018 – Tramo de 08:00 a 09:00)» en Play SER

A pluma y a pelo

El Progreso de Asturias. AÑO I.-NÚM. 229
OVIEDO.- Martes 31 de Diciembre de 1901
A PLUMA Y A PELO

El Progreso de Asturias-cabecera- 31-12-1901

A pluma y a pelo

Pues están aviadas las mujeres solteras, si prevalece el decreto ya famoso del general Weyler, prohibiendo el matrimonio a los jefes y oficiales del ejército.

¿Qué va a ser ahora de tantas esperanzas y de ilusiones tantas?

¿Y cómo se va a arreglar el oficial que haya dado su palabra de honor a una doncella?

Vean ustedes por donde el ministro puede ser causa de que se quebrante el honor del ejercito.

Nada; que el tal ministro no olvidó aquellas inciviles aficiones que comenzó a desarrollar con los reconcentrados de Cuba.

A éstos les privaba de todos los elementos de vida.

Pero a poco que se descuiden los militares, Weyler va a negarles hasta la condición de hombres.

Pero, ¡qué talentazo el del ministro de la Guerra!

Lo peor es que las consecuencias de estas y otras ridiculeces las paga el ejercito propiamente dicho, y no sus actuales príncipes, que son los verdaderamente indicados para quedar célibes de por vida.

¡Cuánto bien harían al ejército si se decidieran a cambiar el uniforme por el sayal y por la espada el rosario!

Indudablemente, nuestros generales equivocaron la carrera.

Su lugar adecuado era el convento.

¿Han visto Vdes. qué exaltado patriotismo el nuestro?

Representose Cyrano de Bergerac en el teatro español, y ni que hubiéramos perdido las colonias se armaría tamaña tremolina.

Podrán gobernarnos y gobernarnos mal los extranjeras; podrán llevarse bonitamente el fruto del trabajo de los españoles una familia francesa o austriaca o las dos a la vez; pero representar en el teatro español y dentro de los seis meses de temporada una obra extranjera ¡ohl eso debe sublevarnos y… ponernos en ridículo ante los pueblos cultos.

Está visto que si tos empeñáramos en proceder de modo que nadie tomara en serio nuestras cosas, no lo haríamos mejor.

Es decir, no lo harían mejor los vociferadores de Madrid.

 

Discurso notable

El Progreso de Asturias. AÑO I.-NÚM. 229
OVIEDO.- Martes 31 de Diciembre de 1901
DISCURSO NOTABLE

El Progreso de Asturias-cabecera- 31-12-1901

Para mejor conocimiento del antiguo diario, reproducimos este artículo del Martes 31 de Diciembre de 1901 que consideramos de interés:

«Notable por todos conceptos fue el discurso pronunciado el jueves por el Sr. Azcarate al discutirse la totalidad de la sección 3ª del presupuesto de ingresos.
Hizo el Sr. Anchase razonadísima critica de la obra económica del Gobierno liberal, y censuró, sobre todo, en ella la falta de sinceridad.
Se confecciona aquí los presupuestos a gusto de los ministros, y nunca la realidad responde a les cálculos presentados a la aprobación de las Cámaras.
Ha ido creciendo el presupuesto de gastos, que de 905 millones se ha elevado a 971, y ha sido preciso reforzar los ingresos para ofrecer una nivelación que legalizase, siquiera en apariencia, la situación económica, y cuando no ha habido de que echar mano se ha recurrido a tres partidas, más que problemáticas: una relativa a la venta de unas maderas que se dice existir en los arsenales: otra, a la del material de guerra de Cuba y Puerto Rico a los Estados Unidos, y otra, del crédito de los astilleros del Nervión; 22 millones que figuran en el papel, y nada más que en el papel.
Con razón aseguraba el Sr. Azcarate que la inclusión de esas cifras con superavit, nos desacreditará más que su exclusión con déficit.
A 1.000 millones aseguró el Sr. Azcarate que llegará este presupuesto, dado que en 1900 hubo 41 millones de suplementos de crédito y crédito extraordinarios, y en éste van ya 48.
Afortunadísimo estuvo combatiendo el sistema de monopolios, a que poco a poco se va entregando nuestra Hacienda. Al del tabaco y las cerillas fosfóricas y los explosivos, hay que agregar el del pago y el del crédito. El crédito esta monopolizado por el Banco de España y el Banco Hipotecario. Por si tantos monopolios fueran pocos, se ha hablado sobradamente de el del petróleo, es una amenaza el del alcohol y casi ya una realidad el del azúcar.
Los acuerdos adoptados por la Asamblea de azucareros de remolacha restringiendo la producción para acomodarla al consumo, no es en realidad sino un paso de gigante hacia el monopolio.
El discurso del Sr. Azcárate señaló con precisión muchos de nuestros vicios económicos; pero ya lo dijo él mismo al empezar: «Es completa esterilidad de cuantos esfuerzos se hacen en le Cámara para modificar el presupuesto y hacer desaparecer las malas costumbres antiguas».
Aquella revolución desde el poder de que nos hablaron los conspicuos del fusionismo, no ha pasado de una arrogancia.
Sólo de abajo está visto que podrá y deberá venir la revolución que nos regenere.»

La ciencia al servicio de la Humanidad

El pasado 19 de enero el diario La Nueva España publicó un interesante trabajo de nuestro compañero Félix Payo, médico especialista en enfermedades respiratorias, que por su interés reproducimos. No es la primera vez que el neumólogo y especialista en fisiología respiratoria del Instituto Nacional de Silicosis del HUCA, se interesa y escribe sobre el tema y no será la última. Reconozcamos que las alertas sobre el deterioro del medio ambiente deberían hacernos reflexionar a todos y aclarar o evidente: que hay cambio climático díganlo o no lo digan Agamenón, el porquero o los creacionistas.

 

Felix PayoCONTAMINACION: MAS ALLÁ DEL AIRE INSPIRADO

Alegato en favor de una forma más sana de producción y de convivencia entre el ser humano y la ecosfera

El pasado mes de septiembre en Madrid se pusieron en marcha medidas de restricción del tráfico en el casco urbano como tratamiento circunstancial frente a la contaminación provocada por las emisiones de vehículos y las calefacciones alimentadas por combustibles fósiles: carbón, gas natural y petróleo (gasoil). Estas medidas iniciales suscitaron fuertes protestas de la oposición política municipal. Sin embargo, frente a las medidas similares adoptadas con posterioridad apenas ha habido protestas. Parece entenderse que los ciudadanos y los políticos están aceptando, de una u otra manera, que las medidas contra la contaminación de la atmósfera pueden ser eficaces, aún en circunstancias provisionales. Este hecho sugiere que la lucha contra la contaminación de una forma activa y decidida está ganando posiciones y permite un cierto optimismo al abordar estos problemas.

En ciertos círculos científicos europeos se especula con la idea de que la contaminación de la atmósfera es un problema «de los otros», «lejano», no nuestro. Fue un gran biólogo y ecologista norteamericano, Barry Commoner 119 1, -2012), quien participó en la Segunda Guerra Mundial y fue candidato a la presidencia de Estados Unidos en las elecciones de 1980, el que alertó sobre la gravedad de la toxicidad de las dioxinas y compuestos tóxicos persistentes. En sus pi hlicacior es, argumentaba que las tres principales causas de la degradación de nuestro entorno son la superpoblación, el aumento de la riqueza y los avances tecnológicos. Commoner sentó las bases para que numerosos investigadores europeos demostraran que la contaminación de la atmósfera de las ciudades en términos de partículas (PM microgramos/metro cúbico de aire inspirado) producía incrementos en los índices de mortalidad y una elevación del número de pacientes con bronquitis, rinitis, asma y enfisema que requerían atención médica urgente en centros de salud, coincidiendo con los episodios de contaminación atmosférica. Estos efectos de la contaminación del aire que se respira se mostraron especialmente graves en niños y en adultos con enfermedades crónicas, principalmente cardiacas y respiratorias. En estas últimas décadas se ha descrito una enfermedad del corazón provocada específicamente por la inhalación crónica de la atmósfera contaminada.

Commoner ha hecho unas aportaciones lúcidas y originales sobre los problemas del medio ambiente. Se relacionan las causas directas del deterioro ambiental y se asocian con sus implicaciones sociales, económicas y políticas. Son los cuatro principios ambientales de Barry Commoner, que ponen las bases de las ciencias ambientales modernas.

1) Todo está relacionado con todo lo demás. La naturaleza es compleja v funciona a través de un gran número de ciclos interrelacionados y dinámicos que dan estabilidad %- hacen que todo sirva para algo. En la naturaleza no existe el concepto de desecho, mientras que en los procesos industriales sí. Estos desechos no cumplen una función en los ciclos naturales, sino que los perturban y generan deterioro y contaminación. En la actualidad, tibiamente se están elaborando evaluaciones de impacto ambiental para entender estos efectos antes de iniciar un proyecto productivo. Pero casi siempre todo acaba poniendo parches y con una incapacidad manifiesta de sustituir los intereses particulares por la prevención.

2) Todo va a dar a algún lado. Durante mucho tiempo se quiso pensar y actuar como si las descargas, emisiones y residuos desaparecieran por arte de magia. Después se pasó a reconocer que sí se incorporaban al medio ambiente, pero se suponía que se diluían de tal manera que su amenaza desaparecía (la solución a la contaminación es la dilución). Las evidencias dan ejemplo tras ejemplo de lo contrario: el recalentamiento del planeta por acumulación de gases de invernadero; la gradual desaparición de la capa de ozono por la acumulación de clorofluorurocarbonos; la acumulación de sustancias tóxicas en los ríos, lagos y mares, en el aire y en los suelos; la lluvia ácida que se genera por la acumulación de gases en la atmósfera (S02, NOx) y que acidifica lagos y suelos, a veces lejos del punto de emisión; la acumulación de hidrocarburos, dióxidos de nitrógeno y partículas en el aire urbano, acumulación de contaminantes en los seres vivos (mercurio, plomo, dioxinas). Además del deterioro ambiental, se produce pérdida de suelos, pérdida de bosques, pérdida de ecosistemas naturales, pérdida de biodiversidad (esto es, pérdida de especies animales y vegetales que se han extinguido por acción del hombre). Estos efectos son en gran medida irreversibles.

La industria química sería incosteable si cumpliera con sus obligaciones ambientales

3) Nada es gratis. Cualquier actividad que desarrollemos sobre la tierra para nuestro sustento, bienestar o capricho tiene un coste. Esto ha tratado de ignorarse. El resultado es que los costes ambientales no los paga quien los produce, sino que se repercuten sobre todos, en general, y sobre quienes resultan directamente afectados, en particular. Gran parte de nuestras actividades productivas de la tecnología moderna serían antieconómicas si los costes ambientales se consideraran. Muchos de los costes ambientales son impagables: la pérdida de suelos agrícolas, la contaminación irreversible de los mares, el sufrimiento de las personas que padecen enfermedades causadas por la contaminación… Barry Commoner calcula que si la industria química de los Estados Unidos hubiera tenido que pagar la destrucción de todas las sustancias que produjo en 1990, habría abonado un monto diez veces mayor que sus propias utilidades. Es decir, la industria química de Estados Unidos habría sido incosteable si hubiera cumplido con sus obligaciones ambientales.

4) La Naturaleza es más sabia… El hombre, en su lucha contra la Naturaleza. deteriora la atmósfera y no puede sostener la vida humana. Así, quien ha vencido es la Naturaleza y la especie humana desaparecerá del planeta. Pero la ecosfera recuperaría su salud en algunos miles de millones de años para seguir su vida sin nosotros. Tenemos que tornar a una forma más sabia de producción y de convivencia entre nosotros y la ecosfera. Una forma más sensible, compleja y simbiótica con respecto al resto de la Naturaleza.

Autor: Felix Payo

Aire fresco a la democracia

Los que hemos vivido la llamada “transición democrática” sabemos la cantidad de falsedades que se presentaron como ejemplo de libertad y democracia, oportunamente aireadas por los poderes mediáticos, fácticos y las fuerzas del acomodo bipartidista.

Recientemente están apareciendo diferentes opiniones revisionistas. Mientras algunos no paran de publicar libros, libelos y más patrañas, surgen algunas voces como la de Suso del Toro que no dejan de ser una bocanada de aire fresco que busca la verdad por encima de todo y en bien de la democracia.

Suso de Toro Santos es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Santiago de Compostela, es autor de Otra idea de España y Siete palabras, entre otras novelas. Su obra Trece campanadas ha sido llevada al cine. Ha obtenido el Premio Nacional de Narrativa en el año 2003.

Por su interés reproducimos el artículo editado en el eldiario.es el 14/01/2018, con el título de “Orgullo español”

Nos enseñaron con un entusiasmo muy sospechoso que los súbditos del Reino de España deberíamos estar orgullosos de haber dejado atrás una dictadura y haber construido una democracia ejemplar y etcétera.

Pero nunca me sentí orgulloso, sabía perfectamente igual que cualquiera que tuviera uso de razón entonces que no era cierto. Franco murió en la cama luego de firmar sus últimas penas de muerte como rúbrica a la aplicación de la Ley de Sucesión y la instauración de una monarquía, para ello escogió y educó al nieto del que había sido rey Alfonso XIII de Borbón. Y se fueron ejecutando uno a uno todos los pasos previstos, el “atado y bien atado”, de acuerdo con los EE.UU. (Vernon Walters se encargó de ello a pie de obra) y la colaboración de Alemania Federal.

Leer más en http://www.eldiario.es/zonacritica/Orgullo-espanol_6_729387059.html

La estafa de las pensiones

Un día antes de los Santos Inocentes, el Gobierno de Rajoy se comprometía con la OTAN en aumentar el gasto militar en un 80%, unos 18.000 millones de euros, hasta 2014.

bancoLa Alianza Atlántica exige a los países miembros destinar al menos el 2% de su Producto Interior Bruto (PIB) al gasto militar. Este objetivo, consagrado en la cumbre de Newport (Gales), se ha vuelto más apremiante tras la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, diciendo que debían “enormes cantidades de dinero” y algunos “no gastan lo que deben y esto es injusto para el contribuyente estadounidense”.

La OTAN exigió a España una previsión de 10.739 millones de euros el año 2017, tras el retroceso que se produjo en 2016 por la parálisis política (9.014 millones, y el 0,81% del PIB) al no haber presupuesto. En 2017, gracias a los Presupuestos aprobados por PP, C’s, PNV, CC y Nueva Canarias. Los presupuestos de PP y C’s profundizaron en la precariedad y los recortes y en vez de resolver algún problema, supusieron otro.

La ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, ha pedido el consenso de la oposición para sacar adelante una ley que blinde los gastos militares de los vaivenes políticos y garantice la financiación a largo plazo de los programas de armamento y el compromiso con la OTAN.

La prueba de fuego serán los Presupuestos de 2018, si el Gobierno logra aprobarlos. Defensa quiere consolidar los 1.817 millones que se incluyeron en el presupuesto de este año para pagar la factura de los Programas Especiales de Armamento (PEAS) de 2016 y 2017 e incrementar sustancialmente la partida dedicada a mantenimiento, que arrastra un déficit de tiempo. Los planes de armamento son un buen ejemplo de importantes mordidas, como muy bien sabe el anterior ministro Morenés.

  Y mientras en esas estamos, el Gobierno del PP vacía la “caja de pensiones” (Fondo de Reserva de la Seguridad Social) [Nota 1]. Hasta el punto que su aliado la CEOE, da por liquidada la ‘hucha de las pensiones’ y exigía en agosto de 2017, una reforma urgente del sistema, adviertiendo que hay que «actuar con carácter inmediato» si se quiere preservar un sistema público «viable y sostenible en el tiempo». Afirman que «La desaparición del Fondo de Reserva de la Seguridad Social es una realidad» y urge al Gobierno a introducir «cambios significativos» en el sistema público de pensiones para conseguir sus objetivos. Ya lo había advertido una cabeza visible de la banda neoliberal, Christine Lagarde, Directora del Fondo Monetario Internacional, que es una de las que les marca el paso: «Los ancianos viven demasiado y eso es un riesgo para la economía global. Tenemos que hacer algo, y ya!». Naturalmente se refiere al riesgo económico de los grandes bancos y grandes monopolios.

aportaciones-seguridad-social
Fuente: Ministerio de Trabajo

Lo cierto es que cada vez suenan más las trompetas de guerra y para seguir con el símil del western, los indios vienen con la cara pintada.

En el fondo de la cuestión está el intento de privatizar la Seguridad Social, como hicieron con la Sanidad, la Enseñanza, la Dependencia y otros servicios sociales. Lo que buscan es ahogar el servicio público de pensiones y así conducir a los pensionistas futuros a pagar fondos privados. En el 2015, el gobernador del Banco de España, Luis María Linde, volvió a plantear la necesidad de que los ciudadanos complementasen su futuras pensiones públicas con productos privados de ahorro. El PP no es inocente al finiquitar la llamada “hucha de las pensiones”. Sabe que eso puede llevar a un callejón cuya única salida sea la privatización.

evolucion-fondo-reserva-ss
Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Datos hasta julio de 2017

Mientras unos saquean al país, se ponen sobresueldos en B y con el mayor descaro, por mor del mercado como diría Rato, se llevan los dineros a Suiza y demás paraísos fiscales, o se ponen jubilaciones de los bancos rescatados con dinero de todos los españoles, mientras eso sucede, veamos como dejaron el Fondo de Pensiones (Fondo de Reserva de la Seguridad Social). En lo que va de gobierno Rajoy hasta el 2017, eliminaron 66.401 millones de euros de la hucha de las pensiones. 2016 fue el año en el que el Gobierno retiró más dinero: 19.200 millones de euros.

El saqueo al llamado Fondo de Pensiones fue como sigue:

Superavit/déficit de la Seguridad Social

Año Millones de € % del PIB
2005 +10.383,8 +1,14
2006 +12.710,4 +1,29
2007 +14.672,6 +1,39
2008 +14.553,3 +1,34
2009 +8.826,0 +0,84
2010 +244,1 +0,23
2011 -487,3 -0,05
2012 -5.812,8 -0,55
2013 -5.812,8 -0,83
2014 -13.762,3 -1,30
2015 -16.707,7 -1,50
2016 -17.357,2 -1,6

Por otro lado, el déficit que acarrea el Fondo de Garantía de reserva en los últimos años, es uno de los argumentos de los neoliberales para proponer las modificaciones de los sistemas de tributación a la Seguridad Social. Los más osados defienden claramente la congelación de la aportación al fondo, la provisión de fondos privados con obligación a las empresas para que dediquen una parte de los sueldos al ahorro para esos fondos, y en tercer lugar al incremento de los impuestos indirectos, en particular al IVA, que lógicamente repercutiría en todos por igual. Es decir ahorro en los gastos e incremento de los impuestos para toda la población.

En Portugal, sin ir más lejos, con el fin de preservar el sistema público de pensiones, aumentaron de cinco a siete los tramos de renta del IRPF, conocido como IRS con unos tipos muy superiores a los de España, sobre todo para los tramos de rentas altas. Tributarán al 14,5% las rentas de hasta 7.091 euros, se introduce un tramo nuevo del 23% para las que van de 7.091 a los 10.700 euros y otro al 28,5% para las comprendidas entre 10.700 y 20.261 euros. Tributarán al 35% las comprendidas entre 20.261 y 25.000 euros y al 37% las que estén entre 25.000 y 36.856 euros. Para rentas de entre 36.856 euros y 80.640 euros el tipo se mantiene en el 45% y a partir de esa cifra, en el 48%. El mínimo exento del IRS, pasa de los actuales 8.500 euros netos por unidad familiar a unos 8.980 euros. Además, la denominada «derrama estadual» en el Impuesto de Sociedades para las empresas con beneficios superiores a 35 millones de euros anuales subirá dos puntos, del 7% al 9%.

Parece un contrasentido seguir con la política de recortes impuesta por la “troika” de la UE y aceptada fielmente o a pie juntillas, por los Gobiernos de Zapatero y de Rajoy, cuando en Portugal, se está practicando otra política económica, de menos recortes y carácter más expansivo, que ha demostrado ser mucho más eficaz social y económicamente.

En España, otras propuestas deberían consistir en mejorar los ingresos con la eliminación de las Reformas Laborales de Zapatero y Rajoy y en implementar un impuesto a los bancos, como grandes beneficiarios de la crisis y de las aportaciones de dinero público: propuesta de Unidos Podemos recogida por el PSOE.

La orgía de las diferencias

El otro aspecto del problema estriba en las cuantías de las pensiones. En España casi cinco millones de españoles cobran una pensión de entre 150 y 600 euros. Ofrecerles un incremento de sus pensiones del 0,25 % como nos han querido convencer Fátima y Rajoy, es una tomadura de pelo.

Esto choca con las ingentes pensiones que cobran la mayoría de los directivos de los banco y las grandes empresas. En 2015, los grupos cotizados tenían compromisos en materia de jubilación con sus consejeros ejecutivos por valor de 562 millones de euros. Los ejecutivos del sector bancario siguen siendo escandalosamente los más beneficiados (363 millones), aunque estas jubilaciones “en C”, se están generalizando a empresas industriales y de servicios. Francisco González cobra la mayor pensión con una póliza 79,7 millones de euros. Le sigue Matías Rodríguez Inciarte, del Banco Santander, con 47,7 millones; y Ángel Cano, ex consejero delegado del BBVA, con 45,2 millones; el nuevo número dos del BBVA, Carlos Torres, con una pensión prevista de 13 millones. Detrás Ana Botín, presidenta del Santander, con derechos valorados en 41,2 millones. Luego Florentino Pérez, de ACS, con una previsión que ya suma 38,1 millones. O César Alierta con una previsión 35,5 millones de euros. O el expresidente de Indra, Javier Monzón con 12 millones que la compañía había aportado a su plan de pensiones. Recordemos que todos estos y muchos otros, han llegado a estos paraisos de ensueño, desde los diferentes cielos de la Administración pública: ministerios, empresas públicas privatizadas, concejalías de partidos de derechas, o como es el caso de Inciarte, desde la presidencia de la Fundación Princesa o Príncipe de Asturias, que todos los años reclama dinero público a Gobierno y Ayuntamientos para sus francachelas.

¿Por qué hay déficit en el sistema actual de pensiones?

El conjunto del Sistema público contaba con 9.447.945 pensiones contributivas, en 2016. De ellas 8,7 millones de personas consumen prestaciones de la Seguridad Social. En 2017 hubo 9.470.000 pensiones. En 2017 el número de pensiones se acercó a 9,5 millones.

En 2017, el número de ocupados ha aumentado en 589.210 personas, hasta los 18.331.107. Y los cotizantes desempleados (las cifras del Ministerio de Empleo se refieren a las cifras medias mensuales) descendieron en 718.481 personas, con un total de 1.124.277. Es decir, se ha producido un descenso de 128.550 cotizantes a la Seguridad Social en 2017, que coincide además con un incremento de 96.622 pensionistas [Nota 2].

En una palabra, aumentan las pensiones y disminuyen las cotizaciones como consecuencia de los bajos salarios que conllevan las reformas laborales. El Gobierno alardea de crear empleo, pero este empleo es de calidad tan baja (bajos salarios y contratos a tiempo parcial) que no conlleva un incremento de las cotizaciones a la Seguridad Social. Esta es una de las principales causas del déficit de la Seguridad Social.

«Por mucho empleo que se cree, la calidad es tan baja que no recupera las cotizaciones», porque «Han bajado las bases de cotización [es decir, los sueldos]», analiza Felipe Serrano, catedrático de Economía de la Universidad del País Vasco. Esto explica que todos los ingresos a la Seguridad Social crezcan menos que los gastos, por el efecto del envejecimiento, el número creciente de pensionistas y las mayores pensiones de los nuevos jubilados. Y prosigue:

«No se puede ir mucho más allá en el recorte del gasto». Lo dice en referencia al retraso de la edad de jubilación a los 67 años, que se está aplicando paulatinamente. Por tanto hay que incrementar los ingresos y ello requiere reformas en profundidad.

Cinco años de déficits crecientes de la Seguridad Social han abierto, en un año sin Presupuestos generales –al menos por el momento, el debate político sobre el futuro de las pensiones. El PP y Ciudadanos siguen erre que erre por la creación de empleo. Y el empleo está enfermo.

Porque la creación de empleo no ha reducido el problema. Es más, el agujero de la Seguridad Social no ha dejado de crecer. Según un estudio de Enrique Devesa y un grupo de la Universidad de Valencia, en el primer trimestre de 2017 la parte contributiva del sistema ha crecido hasta los 17.772 millones, el equivalente a un 1,63% del PIB. Los gastos son superiores a los ingresos, y la hucha se va vaciando.

Durante los años de crecimiento económico (2005, 2006, 2007) la Caja del Fondo de Garantía de Reserva se incrementó de manera acelerada. Pero con la irrupción de la crisis, el paro creció, los ingresos por cotizaciones de la seguridad social menguaron, y las prestaciones por desempleo aumentaron, de forma que el saldo de la seguridad social se redujo. En el año 2010 se extendieron las políticas de austeridad y recortes por el PSOE, por exigencia de la Troika de la UE y se aprobó una reforma laboral que abarató el despido. Con ello se aceleró el paro y disminuyeron los ingresos. No se utilizó la hucha porque el déficit era menor y se compensaba con otros ingresos, en particular por los intereses de capitalización del fondo de la “hucha”.

En 2012, y el gobierno de Rajoy aplicó nuevas y más fuertes medidas de austeridad y recortes que insaciablemente exigía la UE. Y emprendió una reforma laboral en febrero de 2012 bestial que, entre otras muchas medidas, abarató el despido improcedente. Como consecuencia inmediata fue el incremento del paro y la caída de los ingresos por cotizaciones.

Las políticas de austeridad constriñen la actividad económica y conllevaron a la actual sangría de la Seguridad Social.

En definitiva. Mientras se siga con el actual modelo de política económica, las pensiones cada vez tendrán mayor peligro. La solución no es otra que cambiar la papeleta, como nos indica la carta que reproducimos a continuación.

» Carta a Mariano Rajoy que circuló en las redes en enero del año pasado: Buenas tardes Sr. Mariano.

Hoy he recibido la carta que me anunciaba el incremento de mi pensión en un 0,25 %, y no he podido aguantarme para darle las gracias, porque sé los huevos que le has echado para conseguirme este incremento tan importante, y por eso quiero recordarle a la gente lo que has tenido que luchar por mí para conseguir la pasta necesaria para tan sustancial incremento…..

GRACIAS por haber conseguido que los Pujol, el Bárcenas, todas las tramas del PP & PSOE y demás corruptos, hayan devuelto hasta el último céntimo con intereses…..

GRACIAS por haber conseguido que los sindicatos devuelvan el dinero defraudado….

GRACIAS por haber reducido la administración ineficaz, las compañías públicas que solo servían para producir gastos y ser el refugio de amiguetes….

GRACIAS por haber reducido esos miles de asesores, enchufados y demás morralla refugiada tras el suculento salario, coches, tarjetas, viajes, comidas etc., etc. ……

GRACIAS por haber eliminado las diferentes prebendas de la clase política que tanto gasto ocasionaban y tanto malestar generaba entre el pueblo……

GRACIAS por haber rescatado a los ciudadanos y no a los bancos. Ahí sí que te has ahorrado un montón de dinero……. BRAVO MARIANO ¡¡¡¡¡¡

GRACIAS por no haber rescatado las autopistas, bastante dinero tienen los que las promovieron…. A ver si ahora se te ocurre algo para pequeñas empresas y autónomos…

GRACIAS por haber acordado ayudas económicas para los pobres españoles que las están pasando putas……

GRACIAS, GRACIAS y GRACIAS, por las muchísimas cosas que has hecho para mejorar mi pensión….

En fin MARIANO, que soy mayor y se me cansa la mano de escribir….

Reiterarte mi agradecimiento por la subida de mi pensión un 0,25 %. La verdad es que se me han saltado las lágrimas. Eres un crack!!!

  1. NO HACE FALTA QUE PARA LAS PROXIMAS ELECCIONES ME ENVIES LAS PAPELETAS DE TU PARTIDO, LA PENSION AUN ME DA PARA COMPRAR PAPEL HIGIENICO ¡¡¡¡¡¡ «

 

NOTAS

[1] La hucha de las pensiones (llamada oficialmente Fondo de Garantía de Reserva) fue creada en el año 2000, en años de auge económico y de superávit de la Seguridad Social.

[2] En Asturias hay 356.890 cotizantes y 271.293 pensionistas. La relación es de 1,32 (cot/pensionista). En 2015 del total de 300.173 pensionistas, 173.382 son jubilados que cobran una media de 1.248 euros. El Principado inició en julio de 2015 con 300.173 -un 0,2% más que en el mismo mes del año anterior-, que representan el 3,2% del total nacional. La pensión media asciende a 1.048,76 euros, con un crecimiento interanual del 1,9%. De ellas, 173.382 son pensiones de jubilación por las que sus perceptores reciben de media 1.248,39 euros, 226,3 euros por encima de la media, según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

En junio de 2015 -último dato disponible- la cifra de afiliados a la Seguridad Social ascendía en la región a 348.155, lejos de los 404.930 cotizantes que hubo de media en 2008, cuando empezó la crisis. Supone que apenas 1,16 afiliados asturianos (si se incluyen todos los cotizantes) sostienen ya a cada pensionista, una relación que no ha dejado de bajar en los últimos años. El sistema español se basa en un sistema de solidaridad interterritorial donde las cotizaciones y demás aportaciones van a parar a una caja única y se distribuyen asegurando prestaciones iguales en todo el país.

Autor: José Manuel Álvarez Pravia