El Viejo Topo publicó en noviembre de 2017 el libro de Enrique González de Andrés ¿Reforma o ruptura?: Una aproximación crítica a las políticas del Partido Comunista de España entre 1973 y 1977. Programa, discurso y acción sociopolítica
El papel desempeñado por el Partido Comunista de España (PCE), en la década de los años sesenta del pasado siglo, no puede desvincularse de los cambios que se han producido tras la muerte del dictador y la posterior metamorfosis de la dictadura franquista en el embrión de incipiente democracia en España. Sus políticas han influido en las presiones sociales, para la instauración de un régimen democrático. Para calibrar más adecuadamente dichas presiones, es imprescindible investigar el programa, el discurso y la acción política del PCE, a lo largo de aquellos años, y correlacionarlo con todas las manifestaciones políticas del contexto, lo que constituye el elemento que vehicula el presente trabajo. Por ello, se ha apostado por interrelacionar acontecimientos económicos, sociales y políticos del periodo con las actuaciones practicadas por el PCE, tratando de desvelar, desde una aproximación crítica, hasta dónde llegó su influencia y qué alcance tuvieron.
A raíz del conocimiento que tenemos de los hechos históricos posteriores, y la realidad histórica del devenir de la “transición democrática”, ya podemos asegurar que la estrategia y la táctica elaboradas por el Partido Comunista de España, no se tradujo en un beneficio e importancia ni para el propio PCE, ni tampoco para las clases populares más desfavorecidas.
Los aparatos de Estado más importantes: el poder de los monopolios y las multinacionales, de la oligarquía financiera e industrial; el poder judicial; las fuerzas represivas y militares; la brecha salarial de las mujeres y las crecientes diferencias entre los más poderosos y los más débiles; la dependencia de las estructura militares y económicas del imperialismo; la estructura del Estado que nos legó Franco; el control de los medios de comunicación de masas; la corrupción política y otros muchos ejemplos, no han sufrido variaciones sustanciales.
En consecuencia, parece pertinente el trabajo de González de Andrés y la necesidad de seguir investigando en dicha cuestión.
ENRIQUE GONZÁLEZ DE ANDRÉS es Doctor en Historia por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), y se ha especializado en las políticas del Partido Comunista de España durante el franquismo y la Transición, sobre la evolución de la clase trabajadora y de la economía española a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, así como sobre las transiciones políticas.